¿Cuál es el origen de la flor de noche buena y en qué lugares se cultiva?
Es común ver esta flor por las aceras o en las puertas de las casas en la época decembrina, pero conoces cuál es su origen, no dejes de leer para averiguarlo.

Cuál es el origen de la flor de noche buena y en qué lugares se cultiva - Pixabay
Más de una vez has visto que una vez que llegan las fechas cercanas a la navidad es posible observar en las calles, avenidas y casas macetas con flores hermosas de un color rojo bastante penetrante, estamos hablando de la flor de noche buena, una planta muy popular en países como México, Estados Unidos y América Latina.
Te puede interesar: Flor de cempasúchil: ¿para qué sirve y qué propiedades tiene?
Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, aunque en otras regiones se le conoce como flor de pascua, flor de navidad y en México, en ciertas zonas se le llama Cuetlaxochitl, cuyo nombre está vinculado a la pureza, además de hermosas estas flores tienen características únicas, conoce en la nota más de ellas y de su origen.
Flor de noche buena: origen y dónde se cultiva en México
En el mundo la flor de noche buena se ha convertido en una planta de interior sobre todo en épocas navideñas. A diferencia de otras plantas, para que la noche buena pueda florecer debe permanecer sin recibir la luz del sol por doce horas, en el hemisferio norte, incluido México empiezan a salir de capullo entre los meses de noviembre y hasta febrero.
No suele nacer en otras temporadas del año, ya que necesita de cierta temperatura para poder florecer. Es una de las flores consideradas exóticas y más bellas del planeta por lo que en países europeos o de habla inglesa son una de las plantas más vendidas.
La flor de noche buena se considera nativa de América Central, su origen exacto se centra en México y Guatemala donde todavía se le puede encontrar de manera silvestre, puesto que en la mayoría de regiones del mundo se activan mercados para su modificación genética y su venta masiva.
Te puede interesar: Leyenda de la flor de cempasúchil y su relación con el Día de Muertos
En México es una flor muy importante desde la época prehispánica donne se le conocía como cuetlaxóchitl, flor que se marchita. Se cree que se expandió por el mundo tras la llegada de los españoles a tierras americanas. Se le puede encontrar en Argentina, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Venezuela y Cuba, aunque en la actualidad se comercializa en todo el mundo.
En México los principales países que comercializan y cultivan la flor son:
- Morelos
- Puebla
- Michoacán
- Estado de México
- Veracruz
- Querétaro
- Guanajuato
- Jalisco
- Chiapas
- Guerrero
- Baja California